JORGE BONDIA. INVESTIGADOR DEL INSTITUTO AI2
“Sentándote a cenar con un grupo de diabéticos aprendes mucho más que con toda la literatura que puedas leer”
Jorge Bondia es investigador del Área de Control de Procesos del Instituto ai2 y, desde hace casi una década, ha encabezado diversos proyectos relacionados con el desarrollo del páncreas artificial para pacientes con diabetes de tipo 1. Este mes, junto con otros nueve investigadores del Instituto ai2, ha puesto en marcha los cimientos de lo que será el primer Living Lab sobre salud de la Universitat Politècnica de València.
¿Qué es un Living Lab y, en su caso concreto, qué objetivos tiene?
Un Living Lab es un ecosistema de innovación. Su objetivo principal es que todo esté centrado en el paciente, quien no solamente valida el desarrollo o es un usuario final de las herramientas, sino que participa en la investigación desde su desarrollo y su concepción. Hay que interactuar mucho con ellos desde el principio y por eso es importante que el Living Lab cuente con la participación de asociaciones de pacientes, hospitales, empresas o entidades públicas, para entre todos hacer innovación abierta. Un Living Lab es un espacio de co-creación. La idea es ir todos juntos para hacer investigación e innovación en salud de la mano del paciente. Mi experiencia es que sentándote a cenar con un grupo de diabéticos aprendes mucho más que con toda la literatura que puedas leer y eso te orienta mucho más a la hora de definir las líneas de investigación y los productos.
¿Qué grupos del Instituto ai2 participan en el Living Lab?
Por el momento somos 10 investigadores, todos pertenecientes al Instituto ai2. Hay gente del Grupo de Control de Sistemas Complejos, gente del grupo de Gráficos y otros del Área de Robótica. De forma independiente todos hemos hecho incursiones en temas de salud, en proyectos diferentes, pero tenemos la misma motivación y la idea es arrancar proyectos conjuntos en los que participemos todos, complementándonos. Por ejemplo, en tema de diabetes, es interesante todo lo relacionado con el uso de interfaces avanzadas para la educación del paciente; de herramientas de simulación para predecir comportamientos del paciente; o, incluso, temas de diabetes con robótica. La idea es converger hacia proyectos en los que participemos personas de diferentes grupos y diluir las fronteras entre los investigadores del Instituto ai2 en áreas de salud.
¿Para cuándo la inauguración?
Hoy tenemos la reunión de kick off*. Estamos organizando los espacios asignados al Living Lab en el Instituto ai2. De momento estamos empezando a estructurarlo y tomará forma a largo plazo porque hay que implicar a asociaciones de pacientes, hospitales, empresas,…al final el Living Lab no es un laboratorio, es un consorcio, así que aún no se puede hablar de fechas concretas pero será a lo largo de este curso.
¿Por qué es importante arrancar ahora esta idea?
Los programas de trabajo de Horizonte 2020 son los que nos motivan a decir: «tenemos que ser competitivos», y nuestra forma de ser competitivos es crear masa crítica de trabajo y capacidades tecnológicas. Por otro lado, la necesidad de ir de la mano del paciente es fundamental; supone el éxito final, crear una tecnología que no le resultará complicada, que sabrá dominar, utilizar y le servirá realmente. Hay una necesidad de salir fuera y que la investigación se haga en el entorno real; el laboratorio tiene que ser tu ciudad, donde estás observando al paciente; con ellos creas y con ellos desarrollas.
Y con todos esos objetivos en la mano, ¿qué necesidades de espacio y de equipos tenéis para empezar?
Necesitamos un espacio para que el paciente se sienta cómodo, un espacio de showroom para presentar demostradores a la industria y a los pacientes, salas para testear la usabilidad de las interfaces, además de los espacios habituales para que los investigadores trabajen. En cuanto a equipamiento científico, básicamente ya lo tenemos, pues los grupos ya tienen sus equipos pero con cada proyecto concreto lo iremos definiendo. Más que necesidades de equipamiento de lo que se trata es de enfocar de otra forma la investigación y de trabajar con el paciente prácticamente día a día.
*26 de noviembre de 2013.